Más o menos a las 5:30am de una fría mañana de octubre, nos reunimos en el estacionamiento de la preparatoria. Partimos el largo viaje a las 6:30 de la mañana y llegamos a Monte Albán a la hora esperada, la 1 de la tarde, aquí nos toco exponer la monografía de Oaxaca y ver otras dos exposiciones de nuestros compañeros, después de esto dibujamos 2 pirámides, el observatorio y 2 danzantes. Más o menos a las 4 de la tarde partimos de este lugar para ir a Culiapan un bello convento donde nos expusieron sobre la evangelización.
De este lugar partimos a las 6 de la tarde para ir a comer en el centro, donde nos dejaron un buen rato para que pudiéramos caminar y comer. Se hizo de noche en las calles de Oaxaca y nos fuimos al hotel donde nos acomodamos para luego ir a ver la guelaguetza. De ahí nos fuimos a los cuartos a dormir.
Viernes 10 de octubre
Nos levantamos a las 6:30 am y nos bañamos, bajamos a desayunar, preparamos nuestras cosas y salimos para Mitla. En Mitla recibimos otra exposición y tuvimos que dibujar unos croquis y unas grecas, después de eso fuimos a ver las cosas del pequeño mercadito que se encontraba fuera.
Salimos de Mitla para ir a Tlacochahuaya, lugar donde nos expusieron algo de la conquista y el orden político colonial en Oaxaca; y donde Emil toco el órgano mientras describíamos la iglesia.
De ahí retornamos nuestro viaje, ahora a Santo domingo, aquí nos dejaron más o menos a las 2 o 2:30 para ver el museo, especialmente las cosas encontraras en la Tumba 7 de Monte Albán. De ahí en adelante seríamos libres hasta las 9:30 de la noche.
Después de este largo día por fin llegamos al hotel donde tomamos un seminario. Nos juntamos en grupos de diferentes salones y discutimos sobre las conclusiones a las que podíamos llegar de lo que habíamos aprendido en el viaje. Después de eso volvimos a irnos a nuestros cuartos a dormir.
La mañana siguiente nos levantamos a la misma hora y salimos del hotel temprano para ir a visitar Yahuitlán, luego Coixtlahuaca, al final Teposcolula e irnos de regreso a nuestra hermosa Ciudad de México.
Catálogo de productos oaxaqueños
Mezcal.-
Fermentado de maguey, bebida originaria de Oaxaca.

250 ml a $50
Tlayuda.-
Tortilla de gran tamaño, con frijoles, queso Oaxaca, lechuga, jitomate, rabano, pollo, chorizo, chile y tomates.

$61
Mole negro.-

½ Kg $30
Vaso de helado artesanal, De diversos sabores de frutas naturales.

$14
Café.- Bolsa de 70gr

$20
Bolsita de chocolate amargo.-

$20
Reflexión:
Las diferencias que se muestran entre el clàsico y el postclàsico son las siguientes:
*En el clàsico todo se basa en un sistema de redes de comercio mientras que en el postclàsico se concentraban en la guerra.
*En el clàsico el gobernante era un sacerdote, en el postclàsico habìa un sistema de estado teocràtico despòtico sacerdotal tributario.
*En el clàsico el poder màs grande era Teotihuacan mientras que en el postclàsico habìa varias zonas con control.
*En el clàsico se le daba màs importancia a Tlaloc y a Quetzalcoatl, en el postclàsico se veneraba a Huitzilopochtli (que era el dios del sol y de la guerra).
Las semejanzas:
*Su base de alimentaciòn era el chile, el maìz, el frijol y la cabalaza (tetralogìa alimentaria).
*El sistema tributario sè manifestò en ambas èpocas.
Proceso de evangelizaciòn:
Este proceso consitìa en el cambio de las creencias de los indìgenas. Los frailes dominicos que llegan de España llevaban a cabo la conquista espiritual mediante una serie de pasos. Les mostraban la vìrgen catòlica pero con ciertos razgos indìgenas, les enseñaban la religiòn a los màs jòvenes, que no tenìan tan fuertes sus creencias en los dioses indìgenas como los adultos, contruìan templos al aire libre para que los indìgenas se sintieran bien, aunque ya se les estaba inculcando el catolicismo sin entrar a un templo.
Hubo un sincretismo porque la cultura mesoamericana no desapareciò por completo, simplemente se integrò a lo que construìan los españoles. Se encuentran razgos de la cultura indìgena en las construcciones de las iglesias, etc.